Descubre todo lo que debes saber sobre el queso Mahón, un queso con denominación de origen que se elabora en la isla de Menorca con leche de vaca. Aprende cómo se hace, cuál es su historia, dónde se produce, cómo se cata y cómo se marida. Además, te contamos algunas curiosidades que te sorprenderán.
Elaboración del Queso Mahón
El queso Mahón se elabora siguiendo una tradición milenaria que se ha transmitido de generación en generación. El proceso comienza con la coagulación de la leche a baja temperatura, a la que se añade cuajo natural de cordero o cabrito. La cuajada se corta en trozos pequeños y se introduce en un paño de algodón llamado «fogasser», que se anuda y se cuelga para que escurra el suero.

Después, el queso se prensa manualmente para darle forma paralelepipédica con los cantos y las aristas redondeados. Se sala por inmersión en agua con sal marina y se deja madurar en locales adecuados, donde se voltean y se untan con aceite de oliva y/o pimentón. La maduración puede durar desde 21 días hasta más de dos años, según el tipo de queso.
Historia del Queso Mahón
El queso tiene una larga historia que se remonta a la prehistoria, como lo demuestran los restos de cerámica encontrados en la isla que podrían haber servido para elaborar queso. Los griegos, los cartagineses, los árabes y los aragoneses ya conocían y apreciaban este producto, que se exportaba desde el puerto de Mahón a otros lugares del Mediterráneo.
El nombre del queso proviene precisamente de este puerto, que era el punto de salida del comercio quesero menorquín. En el siglo XVIII, había cuatro barcos dedicados exclusivamente al transporte de queso desde Mahón a Génova y otras ciudades. Así, el queso se hizo famoso como «queso de Mahón», aunque se elaborara en cualquier parte de la isla.
Zona de producción del Queso Mahón
La zona de producción del queso abarca toda la isla de Menorca, donde hay más de 30 fincas asociadas al Consejo Regulador de la DOP. Estas fincas cuentan con vacas autóctonas o adaptadas al clima y al suelo menorquín, que se alimentan principalmente de pastos naturales y forrajes.
La leche que se utiliza para elaborar el queso Mahón puede ser cruda o sometida a algún tratamiento térmico, como la pasteurización. Según esto, se distinguen dos tipos de queso dentro de la DOP: el queso Mahón-Menorca artesano, hecho con leche cruda y con el «fogasser» para darle forma; y el queso Mahón-Menorca, hecho con leche tratada y con moldes.
Características organolépticas del Queso Mahón
El queso Mahón tiene unas características organolépticas que lo hacen único e inconfundible. Su aspecto exterior es de color anaranjado o marrón, según el grado de maduración y el tratamiento con aceite y/o pimentón. Su corteza es dura y rugosa, con marcas del paño o del molde. Su pasta es firme y compacta, de color blanco marfil o amarillo pálido, con algunos ojos pequeños e irregulares. Su sabor es intenso, ligeramente ácido y salado, con notas dulces y afrutadas. Su aroma es complejo y penetrante, con recuerdos a mantequilla, frutos secos y hierbas. Su textura es cremosa y fundente en boca.
Maridaje del Queso Mahón
El queso Mahón es un queso muy versátil que se puede disfrutar de muchas formas y con diferentes acompañamientos. Se puede consumir solo, en tabla de quesos, en bocadillos, en ensaladas, en salsas, en gratinados, en postres, etc. También se puede maridar con distintos tipos de bebidas, según el grado de maduración y el gusto personal.

Los quesos tiernos y semicurados suelen combinar bien con vinos blancos jóvenes y afrutados, como los de la DOP Binissalem-Mallorca o los de la DOP Pla i Llevant. También pueden armonizar con vinos rosados, cavas o cervezas ligeras. Los quesos curados y viejos requieren vinos tintos con más cuerpo y estructura, como los de la DOP Vi de la Terra Illa de Menorca o los de la DOP Ribera del Duero. También pueden maridar con vinos dulces, brandis o licores.
Cata del Queso Mahón
Para apreciar todas las cualidades del queso Mahón, se recomienda seguir unas pautas básicas de cata. Lo primero es observar el aspecto externo e interno del queso, fijándose en el color, la forma, la corteza y la pasta. Lo segundo es tocar el queso con los dedos, para percibir su textura, su elasticidad y su humedad. Lo tercero es oler el queso con la nariz, para captar su aroma y su intensidad. Lo cuarto es probar el queso con la boca, para saborear su gusto y su persistencia. Lo quinto es valorar el queso con el paladar, para apreciar su equilibrio y su armonía.
Curiosidades del Queso Mahón
El queso Mahón tiene algunas curiosidades que lo hacen aún más interesante y atractivo. Por ejemplo:
– Es el único queso español que se elabora con leche de vaca y que tiene forma paralelepipédica.
– Es uno de los quesos más antiguos del mundo, con más de 3000 años de historia.
– Es uno de los quesos más premiados del mundo, habiendo obtenido medallas de oro, plata y bronce en concursos internacionales como el World Cheese Awards o el International Cheese Awards.
– Es uno de los quesos más versátiles del mundo, ya que se puede consumir en cualquier momento del día y en cualquier ocasión.
– Es uno de los quesos más saludables del mundo, ya que contiene proteínas de alto valor biológico, calcio, fósforo, vitaminas y ácidos grasos esenciales.
Esperamos que te haya gustado este artículo sobre el queso Mahón. Si quieres saber más sobre este producto o sobre otros quesos, no dudes en visitar nuestro blog especializado en queso.
Si amas el queso sobre todas las cosas…
Te ofrecemos una amplia pero selecta carta, donde podrás degustar el queso de forma creativa y siempre acompañado de productos de temporada.
Y no te olvides de probar nuestros postres caseros. Te esperamos en Castelldefels.
Quésame Mucho es tu Bar Quesería, https://quesamemucho.com
Las mejores tablas de queso de Barcelona están en Quésame Mucho, aquí tienes un enlace con Google Maps.